En la comunidad de Tierra Fría Primera en Honduras, es frecuente escuchar este tipo de comentarios de los productores:
“¿Cuándo van a comenzar las lluvias?... No tengo idea… ni tampoco sé cuánto van a durar. Antes en mayo ya estábamos sembrando, ahora hemos esperado hasta junio para sembrar y las lluvias han sido pocas y hemos perdido nuestras siembras”.
“El año pasado las lluvias se comportaron muy bien, como siempre nos gustaría; pero que va, ahora no sabemos cuándo van a iniciar las lluvias, ni cómo van a ser”.
Estos comentarios resaltan lo impredecible que se ha vuelto el comportamiento de las lluvias; que hace unos años era definida, ahora puede atrasarse o adelantarse; años consecutivos con sequías prolongadas, seguido con años de exceso de lluvias, y un par de días con mucha lluvia, que según las percepciones es lo que debía caer en casi todo un mes.
Bajo este escenario, es frecuente encontrar productores que mencionan que siembran por tradición al iniciar el periodo de lluvias; pero con una gran incertidumbre sobre el comportamiento de estas durante la campaña agrícola. Por lo anterior, es necesario que los productores tengan acceso a información agroclimática (histórica, monitoreo y predicciones) de manera oportuna y confiable, implementando mecanismos efectivos para la comunicación y el uso de la información. Pero, ¿qué tan difícil puede ser?
Fuente: COPECO
La gráfica de arriba muestra las precipitaciones históricas de seis décadas de mediciones en Santa Rosa de Copán (Honduras), que a simple vista tal vez no le diga mucho a un agricultor. ¿Cómo explicarle entonces esta información de precipitación histórica y la variabilidad en el clima, y cómo esto se conecta con sus medios de producción? La solución: el Manual de campo Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA).
Desde el año 2016 en Honduras se crean las Mesas Agroclimáticas Participativas, como una estrategia de adaptación para reducir los riesgos climáticos. El producto principal de estas mesas será el boletín de predicción agroclimático, y PICSA será el puente a través del cual estos boletines llegarán a más agricultores para tomar mejores decisiones productivas (requerimientos hídricos, en la siembra y el momento de cosecha, prácticas agrícolas, la selección del tipo de cultivo y/o la variedad del cultivo) basados en información climática.
Actualmente, Honduras cuenta con seis mesas en todo el país, en los departamentos de El Paraíso, Choluteca, Comayagua, Olancho, Intibucá y Copán; y justamente en este último se encuentra ubicado el TeSAC de Santa Rita, uno de los cuatro Territorios Sostenibles Adaptados al Clima en los que el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) viene adelantando acciones para que los pequeños productores se adapten al cambio climático.
En este sentido, el TeSAC Santa Rita nos ofrece un laboratorio en campo perfecto para implementar un programa piloto de PICSA, adaptando el manual de implementación de PICSA al contexto local, en alianza con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Mancomunidad de Municipios de la ruta Maya (Mancosaric) y con el apoyo de los desarrolladores de PICSA, El Instituto Walker de la Universidad de Reading.
“PICSA es la herramienta que da respuesta a la necesidad de fortalecer el componente de clima dentro de nuestra propuesta metodológica de las escuelas de campo (Facilitadora de SEDUCA - SAG Honduras)”
La semana del 6 al 10 de marzo los investigadores de CCAFS Diego Obando, Diana Giraldo y Efraín Leguía, nos reunimos en Honduras con los objetivos de realizar un diagnóstico de actores regionales y locales, así como de las iniciativas en curso, para la definición de roles en la implementación de PICSA; socializar con estos actores el trabajo en el TeSAC Santa Rita, y realizar un plan y cronograma de implementación de PICSA, articulado con las iniciativas existentes en la zona.
Esquema propuesto de implementación de PICSA en el TeSAC de Santa Rita, Honduras.
Instituciones del gobierno de Honduras, así como proyectos de cooperación internacional, todos vinculados al sector agropecuario, luego de las reuniones sostenidas sobre utilizar PICSA en los TeSAC de una manera de “abajo hacia arriba”, enlazando y articulando las iniciativas en curso; han manifestado su interés en ser parte de la implementación, remarcado que significaría una contribución para sus propios proyectos y respondiendo a la necesidad de cómo comunicar la información agroclimática a los agricultores para que tomen decisiones.
Para más información puede contactar a Diana Giraldo, líder del proyecto AgroClimas, Efraín Leguia y Luis Alfonso Ortega, coordinadores de los TeSAC.
Editado por José Luis Urrea, oficial de comunicaciones de CCAFS América Latina.
La gráfica de arriba muestra las precipitaciones históricas de seis décadas de mediciones en Santa Rosa de Copán (Honduras), que a simple vista tal vez no le diga mucho a un agricultor. ¿Cómo explicarle entonces esta información de precipitación histórica y la variabilidad en el clima, y cómo esto se conecta con sus medios de producción? La solución: el Manual de campo Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA).
Desde el año 2016 en Honduras se crean las Mesas Agroclimáticas Participativas, como una estrategia de adaptación para reducir los riesgos climáticos. El producto principal de estas mesas será el boletín de predicción agroclimático, y PICSA será el puente a través del cual estos boletines llegarán a más agricultores para tomar mejores decisiones productivas (requerimientos hídricos, en la siembra y el momento de cosecha, prácticas agrícolas, la selección del tipo de cultivo y/o la variedad del cultivo) basados en información climática.
Actualmente, Honduras cuenta con seis mesas en todo el país, en los departamentos de El Paraíso, Choluteca, Comayagua, Olancho, Intibucá y Copán; y justamente en este último se encuentra ubicado el TeSAC de Santa Rita, uno de los cuatro Territorios Sostenibles Adaptados al Clima en los que el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) viene adelantando acciones para que los pequeños productores se adapten al cambio climático.
En este sentido, el TeSAC Santa Rita nos ofrece un laboratorio en campo perfecto para implementar un programa piloto de PICSA, adaptando el manual de implementación de PICSA al contexto local, en alianza con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Mancomunidad de Municipios de la ruta Maya (Mancosaric) y con el apoyo de los desarrolladores de PICSA, El Instituto Walker de la Universidad de Reading.
“PICSA es la herramienta que da respuesta a la necesidad de fortalecer el componente de clima dentro de nuestra propuesta metodológica de las escuelas de campo (Facilitadora de SEDUCA - SAG Honduras)”
La semana del 6 al 10 de marzo los investigadores de CCAFS Diego Obando, Diana Giraldo y Efraín Leguía, nos reunimos en Honduras con los objetivos de realizar un diagnóstico de actores regionales y locales, así como de las iniciativas en curso, para la definición de roles en la implementación de PICSA; socializar con estos actores el trabajo en el TeSAC Santa Rita, y realizar un plan y cronograma de implementación de PICSA, articulado con las iniciativas existentes en la zona.
Esquema propuesto de implementación de PICSA en el TeSAC de Santa Rita, Honduras.
Instituciones del gobierno de Honduras, así como proyectos de cooperación internacional, todos vinculados al sector agropecuario, luego de las reuniones sostenidas sobre utilizar PICSA en los TeSAC de una manera de “abajo hacia arriba”, enlazando y articulando las iniciativas en curso; han manifestado su interés en ser parte de la implementación, remarcado que significaría una contribución para sus propios proyectos y respondiendo a la necesidad de cómo comunicar la información agroclimática a los agricultores para que tomen decisiones.
Para más información puede contactar a Diana Giraldo, líder del proyecto AgroClimas, Efraín Leguia y Luis Alfonso Ortega, coordinadores de los TeSAC.
Editado por José Luis Urrea, oficial de comunicaciones de CCAFS América Latina.
La gráfica de arriba muestra las precipitaciones históricas de seis décadas de mediciones en Santa Rosa de Copán (Honduras), que a simple vista tal vez no le diga mucho a un agricultor. ¿Cómo explicarle entonces esta información de precipitación histórica y la variabilidad en el clima, y cómo esto se conecta con sus medios de producción? La solución: el Manual de campo Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA).
Desde el año 2016 en Honduras se crean las Mesas Agroclimáticas Participativas, como una estrategia de adaptación para reducir los riesgos climáticos. El producto principal de estas mesas será el boletín de predicción agroclimático, y PICSA será el puente a través del cual estos boletines llegarán a más agricultores para tomar mejores decisiones productivas (requerimientos hídricos, en la siembra y el momento de cosecha, prácticas agrícolas, la selección del tipo de cultivo y/o la variedad del cultivo) basados en información climática.
Actualmente, Honduras cuenta con seis mesas en todo el país, en los departamentos de El Paraíso, Choluteca, Comayagua, Olancho, Intibucá y Copán; y justamente en este último se encuentra ubicado el TeSAC de Santa Rita, uno de los cuatro Territorios Sostenibles Adaptados al Clima en los que el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) viene adelantando acciones para que los pequeños productores se adapten al cambio climático.
En este sentido, el TeSAC Santa Rita nos ofrece un laboratorio en campo perfecto para implementar un programa piloto de PICSA, adaptando el manual de implementación de PICSA al contexto local, en alianza con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Mancomunidad de Municipios de la ruta Maya (Mancosaric) y con el apoyo de los desarrolladores de PICSA, El Instituto Walker de la Universidad de Reading.
“PICSA es la herramienta que da respuesta a la necesidad de fortalecer el componente de clima dentro de nuestra propuesta metodológica de las escuelas de campo (Facilitadora de SEDUCA - SAG Honduras)”
La semana del 6 al 10 de marzo los investigadores de CCAFS Diego Obando, Diana Giraldo y Efraín Leguía, nos reunimos en Honduras con los objetivos de realizar un diagnóstico de actores regionales y locales, así como de las iniciativas en curso, para la definición de roles en la implementación de PICSA; socializar con estos actores el trabajo en el TeSAC Santa Rita, y realizar un plan y cronograma de implementación de PICSA, articulado con las iniciativas existentes en la zona.
Esquema propuesto de implementación de PICSA en el TeSAC de Santa Rita, Honduras.
Instituciones del gobierno de Honduras, así como proyectos de cooperación internacional, todos vinculados al sector agropecuario, luego de las reuniones sostenidas sobre utilizar PICSA en los TeSAC de una manera de “abajo hacia arriba”, enlazando y articulando las iniciativas en curso; han manifestado su interés en ser parte de la implementación, remarcado que significaría una contribución para sus propios proyectos y respondiendo a la necesidad de cómo comunicar la información agroclimática a los agricultores para que tomen decisiones.
Para más información puede contactar a Diana Giraldo, líder del proyecto AgroClimas, Efraín Leguia y Luis Alfonso Ortega, coordinadores de los TeSAC.
Editado por José Luis Urrea, oficial de comunicaciones de CCAFS América Latina.
Comentarios ( 0 )